clases de yoga

Mostrando entradas con la etiqueta karanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta karanas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2016

NABHII KRIYA



Muchas de las prácticas tradicionales del yoga están destinadas a la purificación o limpieza del cuerpo y la mente. De hecho, podría decirse que el yoga en sí mismo es una especie de higiene del ser completo. Como el otoño resulta una época especialmente propicia para las prácticas de desintoxicación y para el cambio positivo, ya que la naturaleza nos acompaña y nos mueve hacia el desprendernos de patrones, cosas o sustancias acumuladas, del mismo modo como los árboles se desprenden de sus hojas, os propongo una práctica de Kriya Yoga o Kundalini Yoga que estimula el flujo de renovación de la energía (Prana- Apana). Se trata de una secuencia que trabajará sobre todo sobre el intestino grueso y los pulmones, que son los órganos que más conviene fortalecer durante estos meses para asegurarnos una buena respuesta immunitaria y para que los procesos naturales de desintoxicación del cuerpo se den correctamente. Además son dos órganos que influyen mucho en nuestros estados de ánimo y nivel de energía.





Os recomiendo, sobre todo, que os toméis tiempo para escucharos. El viaje hacia el invierno es un viaje hacia el interior, hacia lo esencial, y tiene un verdadero potencial transformador. Como en todo verdadero viaje, no seremos los mismos cuando lleguemos a nuestro destino.


sábado, 17 de septiembre de 2016

CHANDRA NAMASKAR, saludo a la Luna!



Normalmente somos consciente de como nos afectan algunos elementos de nuestro entorno como la temperatura, la luz, el espacio... y también las emociones de los demás, sus palabras, su proximidad o su ausencia. Empezamos a ser conscientes incluso de como nos afectan determinados alimentos, ambientes y objetos... Pero en cuestión de cuerpos celestes la cosa se vuelve peliaguda. Muy pocos afirmarán con aplomo que la retrogradación del planeta Mercurio afecta a nuestra manera de pensar. Sin embargo, quizá no nos resulte tan difícil sentir o entender el efecto del astro más próximo y preferido de los poetas, la Luna.

La Luna es capaz de mover océanos. Ella rige las mareas y muchos otros cursos cíclicos de la vida en la tierra. Y somos un 70% agua; eso quiere decir que cerca de 3/4 partes de nuestra masa física está compuesta por una materia muy sensible a los ciclos lunares, es decir a su proximidad respecto a la tierra según su lugar en la órbita elíptica y a la faz que muestra según la sombra proyectada por la tierra sobre ella. 

Además existen las significaciones energéticas más profundas y que tienen que ver con las cualidades que el pensamiento simbólico, hermético y de muchas otras tradiciones incluida la yóguica contemplan: La luna re-presenta las emociones; el lado femenino; el cuerpo; la madre; la nutrición; el misterio; lo escondido; la receptividad; el aspecto pasivo; el yin; la calma; lo mistico; la pre-cognición... Y normalmente se opone al Sol, que representa las cualidades opuestas. Este par de opuestos está tan presente en el yoga que Hatha, nombre que recibe una de sus principales corriente, significa Sol-Luna (Ha-Tha), siendo Yoga la unión de los puestos o su equilibrio.

En el Yoga existen diversas prácticas, asanas y pranayamas que trabajan sobre los aspectos lunares de nuestro ser, pero quizás el más evidente y que hace más presente al astro en sí es CHANDRA NAMASKAR, el saludo a la Luna, del cual encontramos muchísimas variantes.



En realidad, podríamos decir que CHANDRA NAMASKAR es una familia de KARANAS o encadenamientos de posturas cuyo objetivo es abrirnos a la energía lunar a través de la respiración, la tonificación muscular y el trabajo respiratorio y energético sobre de terminados CHAKRA, en especial ANAHATH, el centro del corazón, pensamientos y emociones, y SVADHISTAN, el centro de la creatividad y el placer. Se trata de secuencias generalmente calmantes y que implican una apertura del plexo cardíaco, combinando extensiones y flexiones de columna a ritmo pausado y constante, como una danza o ciclo contínuo. Algunas varientas trabajan también profundas extensiones laterales.
Lo podemos practicar siempre que haya luna llena o luna nueva o simplemente cuando queramos conectar y hacer presente la energía de la luna en nuestro interior :)







miércoles, 8 de junio de 2016

Descubriendo todas nuestras posibilidades



Debido a la estrecha proximidad entre las zonas relacionadas con el pensamiento y el sentimiento, así como a la tendencia de los procesos de un sector del tejido cerebral a propagarse hacia los tejidos vecinos, un cambio radical en la corteza motriz no puede sino tener efectos paralelos sobre el pensamiento y el sentimiento.

Un cambio fundamental que se opere en la base motriz, dentro de cualquier patrón de integración, puede fracturar la cohesión del conjunto y, en consecuencia, liberar al pensamiento y el sentimiento de las ataduras que los sujetan a los patrones de sus rutinas establecidas. En esa situación es mucho más fácil efectuar cambios en el pensamiento y el sentimiento, puesto que la parte correspondiente a los músculos, por intermedio de la cual el pensamiento y el sentimiento llegan hasta nuestra consciencia, ha cambiado y ya no expresa más las pautas que nos eran familiares. El hábito ha perdido su principal sostén, que son los músculos, y se ha tornado más dócil al cambio.

Moshe Feldenkrais, Autoconsciencia por el movimiento



A través del yoga, la danza, las artes marciales, o cualquier trabajo de movimiento consciente, adquirimos herramientas que nos ayudan a crecer y transformarnos. Un hábito de pensamiento o acción crea una postura en el cuerpo, que a base de repetición y refuerzo puede volverse rígida y atraparnos en una inercia que incluye determinadas emociones y pensamientos repetitivos.

Las propuestas de movimiento consciente permiten al cuerpo cuestionar y liberarse de estas posturas. Le ofrecen otras, le ofrecen espacio, aire y energía para mejorar la adaptación a los cambios del entorno y para desarrollar-nos como seres completos en todas nuestras posibilidades.

Practicar, jugar, probar, se vuelve un placer, un reto y un descubrimiento constante. :D







viernes, 15 de abril de 2016

El Yoga es Movimiento

Es común que, al pensar en yoga, nos vengan a la cabeza imágenes de sadhus indios sentados en meditación profunda, completamente inmóviles. Mas, en realidad, el yoga es, esencialmente, movimiento.
Incluso en las corrientes clásicas del Hatha Yoga, en que las posturas (asana) se mantienen varios minutos; incluso en el Raja Yoga, que comprende un trabajo puramente meditativo o en el Yoga Nidra o yoga del sueño, el yoga trabaja con ritmos y flujos, con tensión y relajación, con la escucha y con la expresión, igual que la danza.
Una asana o postura de yoga no es más que un patrón. Al sostenerla no deja de cambiar, de crecer en nosotros. Continuamente nos relacionamos con ése patrón mientras respiramos, corregimos y nos abandonamos a la postura. La clave es, siempre, la atención. Poner atención nos descubre que ningún movimiento, por pequeño o sutil que sea, es inútil.

Las karana o encadenamientos de movimientos (el más conocido es el saludo al sol, pero existen infinidad de combinaciones), así como los ejercicios de preparación que comprenden movimientos de aproximación a las asana y pranayama, son las herramientas que pone a nuestra disposición la disciplina para “sintonizar” el cuerpo y la mente. Estas series y ejercicios son una exploración exhaustiva de los modos de movimiento de la energía y de todos los cuerpos que comprende el universo, pero que podemos resumir en cinco modos:

Contracción- expansión o movimiento central: parte desde un punto central y se expande o se contrae en relación a este punto. Éste es el movimiento básico, el latido, de todas las células, de todos los átomos, de cualquier cuerpo o forma vibrante, que pulsa.
Crecimiento o movimiento vertical: tiene dirección y comprende la extensión a través de un eje cielo-tierra, como es nuestra columna vertebral. En relación con la evolución, el ascenso y descenso, y la distinción y ordenación de los elementos.
Abrazo- comprensión o movimiento lateral: se trata de la extensión hacia los lados. Tiene que ver con la comunicación, con el dar y el recibir, con el aspecto social y los vínculos con el entorno.
Torsión o movimiento circular: es la combinación de los dos movimientos anteriores. Ascendemos mientras comprendemos y ampliamos, damos un giro y cambiamos nuestro punto de vista.
Proyección o movimiento frontal: tiene que ver con la superación de obstáculos, con la oposición y con la dualidad. También con el tiempo y la creación: nos proyectamos en el futuro, nos marcamos objetivos; creamos sombras imágenes y obras de arte para comprendernos y reconocernos.

Estos cinco modos básicos, extraídos del estudio de dinamia de Rosa María Marcos, van mucho más allá del yoga, afectando a todo lo que entendemos como materia y energía y, de hecho, existen muchos más modos de movimiento y de análisis del mismo, como son también los 5 Ritmos definidos por Gabrielle Roth (fluido, stacatto, caos, lírico y quietud), o los 5 movimientos del Prana. El hecho de la repetición del número 5 en este ámbito necesitaría un estudio más profundo. Digamos solamente que el 5 es un número siempre asociado a la creatividad como generación de nuevas estructuras y trascendencia de las mismas.

Lo que resulta realmente interesante del análisis y comprensión del movimiento es la atención y consciencia de su presencia durante la práctica, en especial cuando nuestro objetivo es el equilibrio, la paz o la comprensión-iluminación, que es el objetivo de todas las tradiciones espirituales.

Comprender que el camino no es una carretera, sino un bosque o pista de baile es importante. Nos movemos sin cesar incluso cuando estamos “completamente quietos”. Nos movemos al respirar, al pensar, al latir; para crecer y para expresar quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos; nos movemos para conocernos y para comprendernos, tal como hace el Universo en la llamada eterna danza de Shiva. El equilibrio no es la quietud completa, sino la danza más bella, la danza fuera del tiempo.

sábado, 5 de marzo de 2016

Practicar Yoga en Casa




Como practicante de yoga, empezar a practicar en casa es un pequeño GRAN paso. 

Para practicar necesitas muy poco: algo de espacio para desenrollar tu esterilla (si aun no tienes, sirve una toalla o la alfombra del comedor) y algo de tranquilidad. Cierra la puerta, escoge esa hora en que los niños todavía duermen, comunica a tu compañer@ que vas a dedicar un rato a la práctica para que no haya interrupciones. 
La fórmula es única para cada uno, pero por lo general se recomienda la práctica a primera hora de la mañana, antes del desayuno. No te preocupes si a primera hora no te va bien, a mediodía antes de comer o por la tarde, cualquier momento puede ser el ideal para empezar, sólo ten en cuenta que haya pasado un mínimo de una hora después de una comida. El paso más importante y usualmente el más difícil e este: ¡EMPEZAR! Una vez has dado este primer paso dedícate a disfrutar y a hacer tu práctica lo más simple y placentera posible, de este modo te resultará más fácil incorporarla a tu día a día. Aquí te dejo algunas recomendaciones:


1. SUELTA: Empieza soltando el cuerpo, estirándote en todas direcciones, bostezando, moviéndote al ritmo de una música suave, déjate llevar...
2. CENTRA: Una vez hayas distendido un poco el cuerpo, encuentra una postura cómoda para la interiorización, sentada o de pie, enraízate en el suelo, alarga tu columna hacia el cielo y RESPIRA.
3. MUEVE: Es buena idea empezar con aproximaciones dinámicas a las posturas. Trata de recordar algunas de las KARANAS que has hecho en clase como SURYANAMASKAR o ASHTA KARANA (ver más abajo).
4. EQUILIBRA: Al abordar alguna de las posturas clásicas del yoga, acuérdate de compensar. Después de una flexión profunda (PASCHIMOTTANASANA o pinza hacia delante, por ejemplo), es buena idea hacer una extensión (SETU BANDHASANA o puente extendido). Hacer algunas posturas de pie y otras de suelo; combinar posturas que nos resultan intensas con aquellas que nos producen relax y no olvidar las torsiones ;)
5. RELAJA: Después de la práctica es importante dedicar unos minutos a la relajación, ello hará que el cuerpo asimile el trabajo realizado y que se equilibre la mente. Recorre tu interior soltando cualquier tensión, haz tu respiración profunda y transita por lugares dónde no llega el pensamiento. ¡Te llenarás de fuerza y energía!



Si eres principiante, ¡no te agobies! Sólo diez minutos y el paso 1 y 2 pueden marcar una diferencia y sólo has de estirarte, escucharte y respirar :)





RECURSOS:


SURYANAMASKAR (Saludo al Sol):






ASHTA KARANA: 


(ver más abajo entrada específica)




SECUENCIA COMPLETA DE ASANAS CLÁSICAS:

1. Suryanamaskar o Ashta Karana (Saludo al sol)
2. Sarvangasana o Viparita Karani asana (postura sobre los hombros o gesto invertido)
3. Halasana- Setu bandhasana (arado-puente)
4. Matsyasana (pez)
5. Paschimottanasana- Setu asana (pinza- puente alargado)
6. Bhujangasana (cobra)
7. Shalabhasana (langosta)
8. Dhanurasana- Shashankasana (arco-niño)
9. Arda Matsyendrasana (media torsión espinal)
10. Trikonasana (triángulo)
11. Vriksasana (árbol)
12. Shirshasana- Tadasana (postura sobre la cabeza- estiramiento hacia el cielo) avanzada
13. Shavasana (relajación completa)


Recuerda que el yoga es una disciplina muy amplia y que se asimila poco a poco. Una práctica de respiración consciente, distensión y una o dos asanas que recuerdes o que sepas que te van especialmente bien, puede ser suficiente para EMPEZAR. ¡Ánimo!

Crea tu rincón: Te recomiendo que crees tu espacio. Definir un espacio en casa para la práctica tiene una repercusión inmensa. Lo que es adentro es afuera, cuando hacemos algo creativo por nosotros mismos crecemos y nos expandimos. Puede ser simplemente tu esterilla y una vela, un pequeño altar, tu alfombra y tu cojín favorito, un poco de incienso, unas flores... Escoje aquellas cosas que te hacen sentir bien. El regalo y el mimo a un@ mism@ hacen la práctica mucho más eficaz y poderosa!











viernes, 23 de octubre de 2015

Iniciamos curso ASHTA KARANA







Iniciamos un nuevo curso de "Yoga per Tothom" i "Yoga per a Nadons" en el Centro Cívico La Sagrera con mucha alegría y ganas de aprender juntos.

En este blog encontraréis información y enlaces relacionados con el mundo del yoga, tanto de la práctica como de la filosofía que lo fundamenta. Además iré colgando algunas de las series, ejercicios y posturas que vamos descubriendo en las clases por si os apetece practicar en casa.

Aquí está la primera serie, llamada ASHTA KARANA:







ASHTA, en sánscrito, que es la lengua antigua de la India, significa OCHO y KARANA refiere a un encadenamiento de movimientos. Así es que tenemos una serie que comprende los ocho movimientos básicos que podemos realizar con nuestra columna vertebral. La versión que hicimos la semana pasada no incluía los movimientos del 8 al 13, pero la próxima semana la repasaremos entera.

Es un ejercicio muy fácil y con muchísimos beneficios para nuestra salud. Es ideal para realizarlo por la mañana y empezar el día con energía!