clases de yoga

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

PARIVRTTA PARSVAKONASSANA : La Espiral


La espiral es uno de los patrones más queridos y más bellos Naturaleza. La encontramos por doquier: en el reino vegetal; en las conchas de los animales del mar; en las olas; las galaxias; en nuestro ADN... Parece que la vida quiera siempre volver, pero de un modo diferente. 

La espiral es la semilla de los llamados patrones fractales, que repiten la misma forma cambiando de magnitudes, de escalas o de niveles. Así la espiral representa este salto que és el aprendizaje, recoje una experiencia y la lleva más allá.

En el yoga, nada representa mejor este patrón que las posturas de torsión de la columna vertebral y una de mis favoritas es Parivrtta Parsvakonasana (estiramiento lateral de pie invertido). Aunque, dentro de las básicas del yoga, no se considera una postura para principiantes, con una buena preparación al inicio de la práctica, que nos llevará unos 15-20 minutos, podemos llegar a ella con relativa seguridad. Para la preparación recomiendo movimientos de basculación y rotación de la pelvis sobre el suelo y de estiramiento y movilización de la cintura escapular, estudiando su relación con la cintura pélvica, y algún estiramiento de piernas y posturas o encadenamientos que incluyan torsiones más sencillas como ASHTA KARANA (8 movimientos de la columna) o JATHARA PARIVRTTI (torsión de columna sobre el suelo). Trabajar también incluyendo descansos y atención a la respiración.

Tras la preparación, te recomiendo paso por paso:

1. TADASANA, postura de pie: fijándote en cómo repartes el peso por las plantas de tus pies, la colocación de la pelvis, hombros y pecho.
2. VIRABHADRASANA I: construye una buena base de guerrero adelantando una pierna, flexionando y estabilizando tu rodilla creando un ángulo de noventa grados. Los dos lados de la pelvis alineados y el coxis dirigiéndose hacia el suelo. Eleva los brazos hacia el cielo, baja los hombros y expande el pecho.
3. ATMAN ANJALI MUDRA: juntando las palmas de las manos, bájalas por la línea central de tu cuerpo hasta dejarlas delante de tu corazón.
4. PARIVTTA PARSVAKONASSANA, giro de la columna vertebral: inclina  el tronco hacia adelante de manera que el coxis se dirigirá ahora en diagonal hacia abajo y gira hasta llevar el codo contrario sobre la rodilla que tienes adelantada. Cuida de repartir el peso entre las dos piernas, poniendo atención en alargar la de detrás para no sobrecargar la de delante. dirige la mirada hacia el cielo :)

 BENEFICIOS DE LAS TORSIONES:

- En las torsiones, los órganos pélvicos y abdominales se comprimen y se cargan de sangre.
- Mejoran la flexibilidad del diafragma y alivian trastornos de la columna vertebral, de caderas e inguinales. 
- La columna se vuelve más flexible, mejorando el flujo de sangre a los nervios espinales, tonificando los órganos internos e incrementando los niveles de energía, aportando tranquilidad a la mente. 
- Las torsiones son muy eficaces para aliviar dolores de espalda y de cabeza, así como la rigidez en el cuello y hombros. 
- Mientras el tronco gira, los riñones y los órganos abdominales se activan y ejercitan, lo cual mejora la digestión y eliminan el aletargamiento.
- Las torsiones actúan sobre el conjunto pelviano (articulación sacro-iliaca, pubis, articulación de la cadera) y en diversa proporción sobre las articulaciones vertebrales y articulaciones costales. 
 - Las torsiones juegan un papel importante en el estiramiento de los músculos vertebrales, estos son pequeños músculos que regulan la posición de las vértebras durante los diversos movimientos. Estos músculos tienden a la anquilosis o endurecimiento por falta de ejercicio. La edad avanzada también es un factor de anquilosis, aunque puede contrarrestarse perfectamente mediante una gimnasia moderada como el yoga. 

Fuente: Adhara Yoga


 Más allá de los beneficios físicos, las torsiones nos alinean con nuestra capacidad natural de salirnos del hábito, de las rutinas y de la norma establecida. Nos aportan libertad y la capacidad de ver el mundo de un modo distinto, estimulando nuestra inspiración y creatividad.


Girando en espiral, también resonamos con el verdadero movimiento de nuestro sistema solar!  :)






miércoles, 7 de febrero de 2018

Fuerzas Opuestas



A través de la práctica del yoga o el trabajo corporal uno puede llegar a darse cuenta de que lo que crea tension en el cuerpo es el encuentro entre dos fuerzas opuestas. Este principio físico de movimiento funciona, además, en el ámbito mental-emocional, en lo que entendemos como vida interior.

Si estamos de pie, el peso debería distribuirse por el esqueleto creando un equilibrio, pero al existir alguna fuerza o disposición que añade una conducta diferente, actuando de forma opuesta en algunos puntos, el sistema retiene, desvía o inmobiliza algunas de las partes, creando tensión e incluso dolor, en otras. 


Es parte del objetivo del yoga, el Feldenkrais o las artes del movimiento el restaurar la armonía del cuerpo-mente mediante la resolución de estas contradicciones en una expresión coherente y bella que proporcione una mayor libertad y estabilidad al individuo.

Observando cómo funcionan los miedos y los llamados "pensamientos negativos",veremos que ocurre algo similar. Generalmente existe algún sentimiento o emoción que actúa, de forma más o menos oculta, "en contra" del bienestar y la paz mental, es decir del flujo de la Presencia. Cuanto más oculta está esa emoción que produce un desvío o estancamiento de la energía interna, esta se proyecta hacia el pasado (melancolía) o hacia el futuro (ansiedad), mayor es la fuerza que acumula y generará más y más pensamientos y más y más rápidos, alejándonos del estado de Presencia. 
Una vez localizado y liberado el sentimiento, la dinámica cesa y vuelve por los cauces que nos permiten estar presentes y gozar y experimentar plenamente la Vida.

Por eso la pràctica simultànea en la observación y la entrega, la respiración y el movimiento, la atención y el aprendizaje, resulta una experiencia liberadora de todo el Ser. Al resolverse el conflicto, en el cuerpo físico y en el mental-emotivo el individuo puede comprenderse integramente mejor como Uno, siendo este un primer paso para una integración mayor; la resolución de la creencia conflictiva de estar separados.



Dice en Un Curso de Milagros "Antes de que la separación introdujese las nociones de grados, aspectos e intervalos, la percepción no existía. El espíritu no tiene niveles." y " Los niveles creados por la separación no pueden sino estar en conflicto. Ello se debe a que ninguno de ellos significa nada para los demás."


El camino del autoconocimiento puede asemejarse al de ir cosiendo, poco a poco las partes, disolviendo los límites. Uno de los retos más grandes, sobre todo para los occidentales, es disolver la idea de que el cuerpo y la mente son dos cosas distintas que nada significan la una para la otra. El siguiente reto es el encuentro con el otro, enmendar esa fractura que se expresa en las relaciones y en lo social. 
Comprender la ilusión de las fronteras nos sitúa ante un vacío, un infinito de vida, para el que muchas o ninguna palabra es necesaria.








sábado, 9 de septiembre de 2017

La entrega


Es increíble la cantidad de pensamientos que podemos tener a cada minuto, hasta sentir que tenemos un hormiguero de incesante actividad en nuestro interior. La mayoría de personas reconocemos que son demasiados, que necesitamos parar, y muchos buscamos la manera de calmar esta ir y venir a través de técnicas, disciplinas o ejercicios que nos ayudan a darnos espacio y no vernos arrollados por este rumiar constante. 
Cuando el flujo de los pensamientos va muy rápido se vuelve cada vez más negativo y repetitivo y aparece lo que llamamos ansiedad. Con este cuadro, o sin él, es posible que haya enfermedades o trastornos físicos asociados a un estado de "demasiada actividad" mental, contracturas, problemas gástricos, migrañas, alergias... Pero sea que recurramos al yoga, a las terapias, al deporte o a la meditación hay una pregunta muy simple que debes formularte primero: 

¿Estas dispuest@ a dejar ir?

Pues de eso se trata todo, de vaciar, de dejar ir, pero sobre todo de entregar. ¿Porqué entregar? Porque la entrega es libertad y porque es activa, es una intención, una alineación con lo que está más allá de la mente. Entrega es aceptación y la aceptación es el primer paso más allá del límite. Para crearte una sensación de seguridad has escogido unos límites basados en patrones conocidos, en memorias adquiridas, pero igualmente puedes escoger dejar estos límites desde ahora y vivir cada vez con menos cadenas.

Tanto los textos clásicos como los contemporáneos de la filosofía y de la espiritualidad de todas las tradiciones, a menudo se refieren a estados de plenitud que en realidad son y empiezan con estados de vacío. Te vas vaciando de la actividad de la mente hasta que, en la quietud, te vacías del cuerpo y hasta de ése conjunto de sensaciones que llamabas "yo". Entonces sólo queda lo Real; Dios, tu Yo Superior, Sunyata o Samadhi... Requiere coraje y determinación, pero las ganancias son inmensas, desde la simple alineación con tu propósito.

¿Cómo hacerlo? David R. Hawkins en su libro Dejar Ir propone una técnica muy sencilla basada en una visión muy clara de lo que son los pensamientos y los sentimientos. Antes que nada debes permitirte observar sin juicio, a modo de experimento, tus propios pensamientos. Detrás de cada uno de ellos verás que hay siempre un sentimiento asociado. De hecho, para cada sentimiento generamos miles (o millones!) de pensamientos, sobre todo a partir de los que son más intensos (que no suelen ser los más conscientes o evidentes). Una vez reconocida esa emoción o sentimiento, permítete sentir-la plenamente, dale espacio y suéltala, entrégala con tu intención focalizada; porque no necesitas ni eres eso, porque tu camino es liberarte, porque te sentirás mejor y sanarás. 
Se paciente y confía, una vez liberado el sentimiento pueden pasar cosas asombrosas, pero lo más inmediato es que tu mente estará en calma, los pensamientos ya no acudirán sin cesar como una irritación de la mente, los llamarás cuando tu quieras, cuando sean necesarios.

Ahí empieza el camino de la entrega, soltando la negatividad para vivir en el gozo. Pero aun puedes ir mucho más lejos en la experiencia si te permites contemplar la verdadera naturaleza de las emociones, de las sensaciones, del cuerpo... Todo ello puede ser entregado, liberado. Está en tu mano darte alas.

domingo, 23 de julio de 2017

Trabajar con la energía de los Chakra: Introducción

 Cada vez es más común hablar de energía o de energías, de cuerpo sutil, de campos o de estados. Buscamos símiles en nuestro lenguaje para hablar de realidades que no pueden reducirse a objetos. Por eso acudimos al yoga o a alguna de las otras muchas tradiciones antiguas que nos describen la anatomía sutil del cuerpo y del mundo, así como técnicas para encontrar su equilibrio y su función armónica. Nos lo pide el alma. 
Algunos de estos conocimientos se han hecho realmente populares, como son los siete chakras de los que hablaremos a continuación. 

India siempre ha sido muy generosa con el Conocimiento, quizás por eso sus tradiciones espirituales son de las que han sobrevivido más años (¡miles!) y se han extendido, fertilizado y mezclándose con saberes de todo el mundo. 
Los siete chakras, descritos por primera vez en los tantra antiguos (no siendo siempre siete), conforman un sistema de regulación del cuerpo energético y son piedras de toque esenciales para la práctica del yoga. Las asanas, los pranayamas y las técnicas de meditación (dharana y dhyana) fluyen y se configuran entorno a ellos y los activan para balancearnos.


Dispones de toda la energía que necesitas para diseñar y desarrollar tu proyecto de vida, tu Ser. Esta energía se activa con la Presencia, así en mayúsculas, porque no se trata sólo de "hacer acto de presencia" en la Vida, sino de comprometerte contigo en cada momento. Desplegarte, explorarte, conocerte es tu responsabilidad. Sin embargo, a veces no nos sentimos conectados con nosotros mismos, con nuestro deseo, con nuestra creatividad o con el mundo que nos rodea. Entonces sentimos como un bloqueo o una fuga de energía: Gastamos demasiada preocupándonos en vez de ocupándonos; enfermamos; nos sentimos decaídos... Los bloqueos pueden manifiestarse de muchas formas dependiendo del lugar en el que se localicen y del modo cómo respondemos a ellos. Trabajar para liberar esos bloqueos, para suavizar esos lugares ásperos o reparar esas fugas es un trabajo constante pero con una recompensa inmensa: más luz, más presencia, más claridad.

En las próximas entradas del blog iré hablando uno a uno de estos centros o espacios de regulación de la energía, que funcionan como los colores de la luz refractada. Por supuesto, somos seres de luz
A modo de introducción te dejo un trozo de la película Avatar (no la de animación 3D) en la que se describen de modo muy sencillo cada uno de los chakras, para que tengas una primera guía desde la que profundizaremos luego.
A modo de índice:

1. MULADHAR: rige el instinto de supervivencia, lo bloquea el miedo
2. SVADHISTAN: rige la creatividad y el gozo, lo bloquea la culpa
3. MANIPUR: rige la fuerza de voluntad y la afirmación, lo bloquean la vergüenza y la falta de amor a uno mismo
4. ANAHAT: rige el Amor, lo bloquean la tristeza y la pena
5. VISHUDDI: rige la comunicación y la verdad, lo bloquea la mentira
6. AJNA: rige el conocimiento, lo bloquean la ignorancia y las falsas percepciones
7. SAHASRAR: rige la connexión con el Yo Superior, lo bloquea el apego


Aquí el enlace de la explicación de los 7 chakras para niños, dura unos 10 minutos. 




¡Que la disfrutes! :)










viernes, 17 de febrero de 2017

CHIN MUDRA - JÑANA MUDRA



Un mudra es un gesto comúnmente trazado por las manos, aunque también hay mudras que implican otras partes, que traza un camino o intención en el cuerpo. Se dice también que los mudras son llaves energéticas, como los bhandas y, en general, todo lo que podemos consideras asanas o posturas de yoga. Lo especial de los mudras es que trabajan directamente sobre el nivel energético sutil. Influyen en la respiración y en los caminos por los que fluye tu energía, física, mental, emocional... y tu apertura al mundo. 
Además de para el control, el incremento y la distribución de la energía vital o Prana, los mudras se han utilizado durante miles de años con fines terapéuticos y hay mudras para tratar toda clase de enfermedades y condiciones (se puede encontrar una generosa muestra de estos usos y aplicaciones en el el libro de Gertrud Hirschi, Mudras, ed. Urano).
De hecho, un mudra expresa mucho más que lo referente al cuerpo y comunica con lo sagrado.



JÑANA MUDRA o CHIN MUDRA (dependiendo de si los dedos señalan hacia arriba o hacia abajo) es el mudra más conocido y empleado de todos, tanto en el yoga como en otras prácticas, seguramente por su potencia y porque en sí mismo resume y simboliza las bases filosóficas del yoga: La armonía de la consciencia humana (pulgar); los tres dedos extendidos, las tres Gunas, cualidades que mantienen en marcha la evolución, tanto del macrocosmos como del microcosmos: Tamas (letargia), Rajas (actividad) y Sattwa (equilibrio). El círculo cerrado del índice y el pulgar representa el objetivo último del Hatha Yoga, la unión de Atman, el ama individual, con Brahman, el alma del mundo.
Lo encontramos, además, en una multitud de representaciones de la divinidad, a la altura del corazón y hacia afuera simboliza la proclamación de la ensañanza; hacia adentro y hacia arriba, simboliza la entrega del ser humano a la sabiduría divina y su reconocimiento. En este gesto reside también una ternura conmovedora.


JÑANA MUDRA puede practicarse de dos maneras: la primera en la cual se tocan las puntas del pulgar y el índice; la segunda, en la que la punta del índice toca la primera falange del pulgar y el pulgar ejerce una ligera presión sobre la uña del índice. La primera es la postura pasiva y receptora, y la segunda a la activa y dadora.

Cuando este gesto se emplea para aliviar trastornos físicos, da igual que se practique hacia arriba (JÑANA) o hacia abajo (CHIN). Se trata de un remedio universal que mejora los estados de tensión y de desorden y estimula la memoria y la concentración. Clarifica el espíritu. Se emplea en casos de insomnio o de somnolencia, depresiones e hipertensión. Además, puede combinarse con otros mudras, reforzando su efecto si se practica antes o después o con una mano mientras con la otra se realiza otro mudra.

Una meditación o visualización, aunque sea breve, se ve muy reforzada por este mudra. Sentarnos a reencontrarnos con el ritmo interno, a transitar los espacios de no-pensamiento y puro presente, crea las condiciones adecuadas para que, tocando las llaves adecuadas, encontremos nuestra propia manera o nuestro propio camino para crecer y para ser :)

miércoles, 19 de octubre de 2016

YOGA PARA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO




Entre los beneficios que el yoga puede aportar a nuestro cuerpo físico se encuentra el fortalecimiento del sistema inmunológico, lo cual es beneficioso no sólo para combatir o incluso evitar trastornos leves como gripes y catarros, si no también para contrarrestar los efectos de un sistema desequilibrado y sus consecuencias a más largo plazo, entre las que puede haber alergias, psoriasis, esclerosis y demás enfermedades autoinmunes.

Cómo ayuda el yoga al sistema inmunológico?

- Reduciendo el estrés. El sistema nervioso autónomo y el sistema inmunológico guardan una relación muy íntima. Bajo situaciones de estrés continuado, que tan comunes son actualmente, el sistema inmunitario se puede ver seriamente debilitado. Al proporcionarnos calma y equilibrio entre tensión y relajación, el yoga reduce los niveles de estrés y nuestra capacidad de respuesta a agentes externos es mejor.

- Proporcionando una mayor oxigenación de los tejidos, en especial de la médula ósea, encargada de fabricar buena parte de nuestras defensas. Los ejercicios de respiración amplia, PRANAYAMA o KHAPALABATI (respiración de fuego), oxigenan y revitalizan todo el cuerpo.

- Activación de la glándula timo. El timo es una pequeña glándula situada en el centro del pecho, detrás del esternón y que se encarga de la fabricación de los linfocitos T, las únicas defensas que tienen memoria celular ante las infecciones. El timo se hace más grande con las emociones positivas y se encoge con el estrés y con el miedo. Muchas asanas clásicas del yoga proporcionan una apertura del timo trabajando sobre el plexo cardíaco y el centro energético  que le corresponde llamado ANAHAT.

- Estimulación y masaje de hígado, bazo e intestinos. Estos tres órganos son esenciales para combatir infecciones y para la llamada homeostasis del cuerpo. Ellos son los primeros filtros y deben estar limpios y llenos de energía. A través de las asanas de flexión y torsión se verán masageados y tonificados.

- Estimulación del sistema linfático. El sistema linfático es el sistema de limpieza natural del cuerpo. A diferencia del circulatorio, el sistema linfático no tiene bombas propulsoras, si no que la linfa se mueve gracias a la contracción muscular. Esta es una de las razones por las que el ejercicio físico es un gran beneficio para el sistema inmunitario. En las posturas invertidas, además, hacemos que la linfa se mueva hacia las vías respiratorias, por donde muchos agentes infecciosos entran al cuerpo y volviendo a la posición erecta se produce el drenaje.


Asanas para el sistema inmunológico:

- ADHO MUKHA SVANASANA (la pirámide o perro boca abajo). Podemos encadenarla con la postura del perro-gato o MARCYASANA y con la planxa, para estimular, además el sistema circulatorio.




- BHUJANGASANA (la cobra)






- DHANURASANA (el arco)





- BALASANA (el niño o hoja plegada)






- SETU BHANDASANA (el pequeño puente)






- ARDA MATSYENDRASANA (torsión sentada)







- JANU SIRSASANA (media pinza)








- USTRASANA (el camello)








- TRIKONASANA (el triángulo)









- PARSVOTTANASANA (estiramiento lateral hacia adelante)









- VIPARITA KARANI MUDRA







Para crear tu propia serie te recomiendo que te mires el artículo Practicar Yoga en Casa. Recuerda no forzar tu cuerpo, combinar flexión- extensión- rotación y dedicar unos minutos antes de empezar y al terminar a la relajación. 
Puedes incluir prácticas respiratorias, PRANAYAMA, MUDRAS y visualizaciones para multiplicar los los efectos de las asanas. ¡Buena práctica!