clases de yoga

Mostrando entradas con la etiqueta Consciencia Corporal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Consciencia Corporal. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Consciencia Primordial




Hay una verdad sobre la que el pensamiento y el sentir orbitan, como satélites tratando de captar una frecuencia olvidada. Esa verdad es tan evidente como escurridiza algunas veces y viste muchos nombres; emerge, se esconde, se racionaliza, se explica y se cree(a). En general la podemos llamar espíritu o consciencia.

Cuando empiezas a meditar reconoces los patrones de pensamiento, las imágenes, las emociones y las sensaciones que aparecen, pero, en seguida, se hace evidente algo más simple sin lo que todo lo demás no existiria: Eres consciente. Todos estos contenidos y fenómenos se dan en el marco de una interioridad, de un espacio que a veces llamamos presencia otras veces consciencia y que mantiene una relación especial con otro lugar, aun más misterioso, al que, desde las investigaciones de Freud a principios del siglo XX, llamamos inconsciente. 

¿Qué es ser consciente? En un sentido, poco más que una suerte de continuidad entre las imágenes y el diálogo interno, un hilo conductor; o quizá una fuerza que da significado y vida, que crea y atestigua simultáneamente.  Desde el pensamiento moderno en seguida  se nos aparecerá la idea del "yo", pues no concebimos consciencia sin ego, sin esta idea autoreferente. Pero se trata de un concepto algo problemàtico cuando abordamos la introspección, sobre todo cuando vamos un poco más allá de la pura racionalidad y juego de las ideas, que es lo que sucede en la práctica la meditación o cuando nos aproximamos a las filosofías antiguas, cuyo marco de referencia es muy otro. De hecho, algunos de los problemas más comunes con los que una persona educada bajo el canon de Occidente se encuentra es esta idea de ser un sujeto o "yo" separado del mundo. Este marco o paradigma, usando la terminología de Thomas Khun, es algo muy propio del pensamiento moderno, heredero de la revolución científica y el racionalismo cartesiano, pero no fue siempre así. Hubo un tiempo ancestral en que el ser humano concebía un mundo vivo y consciente en dónde fuerzas cargadas de intención y de significado (dioses, devas, espíritus, genios, aliados...) regían y acompañaban los acontecimientos, los ciclos y la vida tanto de la humanidad como de la naturaleza. De aquella visión del mundo hay todavía múltiples ejemplos en culturas en las que no ha habido ruptura con esta clase de conocimiento y movimientos que, tras la crisis que la revolución industrial y la cultura de masas supuso, buscan un retorno a un cosmos más lleno de sentido para vivir mejor. Y es que parte del interés que nos despierta la espiritualidad y las visiones orientales o indígenas tiene que ver con una necesidad de dar sentido a un mundo del que la propia razón nos ha apartado.




En la visión primordial o ancestral, el yo o sujeto forma parte del mundo participando del mismo, formando un contínuo de consciencia. La naturaleza tiene inteligencia y alma y las relaciones con la misma son a través del símbolo, la analogía y el ritual, formando parte de la realidad cotidiana. No hay ruptura entre uno mismo y el mundo y éste posee interioridad, no habiendo tampoco una escisión entre alma y cuerpo, mundo físico y mente. 
En contraposición, la visión moderna traza una línea clara entre el yo y el mundo. La consciencia pertenece únicamente al sujeto individual, que quedará como encerrado en su propia subjetividad; y el mundo, vacío de significado, se presenta como una colección de objetos con los que únicamente se puede mantener una relación instrumental, de uso.
Así es como se llega a situar al ser humano por encima de la naturaleza y los demás seres del mundo y se procede a una serie de relaciones de expolio y "falta de empatía" planetaria que nos ha conducido a múltiples desastres ecológicos, socioeconómicos y psicológicos.


La búsqueda espiritual que muchas personas iniciamos tiene mucho que ver con un anhelo de retorno a un cosmos más vivo y significante, volver a hacer del mundo un hogar. Tener un lugar, formar parte de un plan, una idea de destino, un objetivo, un propósito; hallar paz y equilibrio... Se expresa de muchísimas maneras, algunas más místicas, otras más mundanas, pero finalmente este impulso viene a querer mover esas paredes del yo en la que nos hemos encerrado desde hace siglos. Ese pacto recurrente que nos aísla y nos hace vivir la llamada "soledad existencial" y el anhelo de trascendencia parece que ya no pueda sostenerse mucho más. Miramos hacia atrás, hacia ése pensamiento ancestral y las sabidurías antiguas, para ir hacia adelante, para hacer coherente un Universo cada vez más mágico e infinito, un mundo que se polariza una sensibilidad que puede abrirse en todos y cada una de nosotros. La meditación es una puerta perfecta para ahondar en este amado desconocido, aunque seguro se abrirán muchas más  :)




viernes, 20 de abril de 2018

Los 5 KOSHAS o envolturas del ser






La anatomía sutil es la ciencia que surge de la observación del ser y describe los sistemas o capas que lo conforman, tanto a nivel físico como no físico. 

Todas las tradiciones contemplativas, así como las medicinas tradicionales de muchísimas culturas, tratan y entienden el cuerpo no meramente como un objeto en el mundo, sino como un conjunto de sistemas en relación con el entorno y entre sí a través de complejas redes de intercambio energético. El descubrimiento de estos sistemas es fruto de un trabajo colectivo, tanto de la introspección e investigación de practicantes de la ciencia contemplativa (meditadores y meditadoras, chamanas, heremitas, etc.) como de la observación del mundo y de los "cuerpos externos" a uno mismo por parte de sanadores y sanadoras, artistas y hombres y mujeres de conocimiento. 
Resulta asombrosa la coincidencia de las descripciones de esta anatomía sutil en todas las culturas. Muchas describen meridianos o canales de energía conectados a los órganos, como en la Medicina Tradicional China o el Ayurveda, y capas o cuerpos de energía o elementos más sutiles que se sobreponen y amplian la dimensión física del yo.



En el caso del Yoga, la anatomía sutil describe también la vía de realización o evolución del ser, desde lo más denso a lo menos denso. Se describen 5 KOSHAS o envolturas principales:


ANNAMAYA KOSHA: Literalmente és el cuerpo conformado por los alimentos, es decir, el cuerpo físico denso. En la práctica del yoga, esta dimensión corresponde sobre todo a ASANA (posturas y encadenamientos).

PRANAMAYA KOSHA: El cuerpo de PRANA o energía vital. Podría equipararse al campo electromagnético y se ve muy influenciado por cómo nos sentimos. En el yoga se trabaja específicamente a través de los PRANAYAMA o ejercicios de control y dirección de la energía (a través de la respiración, los mudras, etc.).


MANOMAYA KOSHA: És el también llamado cuerpo mental inferior (o cuerpo astral), formado por las emociones y los pensamientos espontaneos. Se trabaja a través de las primeras fases de la meditación, que entrenan la atención, interiorización o DHARANA.

VIJÑANAMAYA KOSHA: És el cuerpo mental superior o del discernimiento, formado por los pensamientos elevados, la capacidad de discernir, evaluar e integrar conocimiento. Corresponde al siguiente nivel de la meditación, una vez interiorizada la atención: DHYANA o concentración.

ANANDAMAYA KOSHA: Se le llama cuerpo causal, porque es la causa de las demás envolturas. En esta dimensión no existen tiempo, espacio ni individualidad. És el cuerpo de la dicha llamada ANANDA. A través de la práctica meditativa, el yogui llega al estado de SAMADHI. En este estado, que es como un destello de luz, desaparecen todos los límites.

El camino del yoga describe un proceso evolutivo a través de todos los niveles de los koshas. El yogui se va liberando de las limitaciones de las envolturas hasta alcanzar el cuerpo causal, donde se verifica la unión de la consciencia individual con la consciencia cósmica PARAMATMAN.

Lo que resulta muy interesante de ésta y otras visiones, es que cuerpo y espíritu se integran i se trabajan simultáneamente, como una sola cosa, pues se trata únicamente de ir profundizando en uno mismo, en todas las dimensiones, sin negar, excluir u ocultar ninguna. 
El cuerpo es el templo, con la práctica abrimos la puerta y allí, al fondo, iluminado, te espera tu altar a lo desconocido, a lo divino de tí mismo.

Feliz práctica :)







miércoles, 21 de febrero de 2018

PARIVRTTA PARSVAKONASSANA : La Espiral


La espiral es uno de los patrones más queridos y más bellos Naturaleza. La encontramos por doquier: en el reino vegetal; en las conchas de los animales del mar; en las olas; las galaxias; en nuestro ADN... Parece que la vida quiera siempre volver, pero de un modo diferente. 

La espiral es la semilla de los llamados patrones fractales, que repiten la misma forma cambiando de magnitudes, de escalas o de niveles. Así la espiral representa este salto que és el aprendizaje, recoje una experiencia y la lleva más allá.

En el yoga, nada representa mejor este patrón que las posturas de torsión de la columna vertebral y una de mis favoritas es Parivrtta Parsvakonasana (estiramiento lateral de pie invertido). Aunque, dentro de las básicas del yoga, no se considera una postura para principiantes, con una buena preparación al inicio de la práctica, que nos llevará unos 15-20 minutos, podemos llegar a ella con relativa seguridad. Para la preparación recomiendo movimientos de basculación y rotación de la pelvis sobre el suelo y de estiramiento y movilización de la cintura escapular, estudiando su relación con la cintura pélvica, y algún estiramiento de piernas y posturas o encadenamientos que incluyan torsiones más sencillas como ASHTA KARANA (8 movimientos de la columna) o JATHARA PARIVRTTI (torsión de columna sobre el suelo). Trabajar también incluyendo descansos y atención a la respiración.

Tras la preparación, te recomiendo paso por paso:

1. TADASANA, postura de pie: fijándote en cómo repartes el peso por las plantas de tus pies, la colocación de la pelvis, hombros y pecho.
2. VIRABHADRASANA I: construye una buena base de guerrero adelantando una pierna, flexionando y estabilizando tu rodilla creando un ángulo de noventa grados. Los dos lados de la pelvis alineados y el coxis dirigiéndose hacia el suelo. Eleva los brazos hacia el cielo, baja los hombros y expande el pecho.
3. ATMAN ANJALI MUDRA: juntando las palmas de las manos, bájalas por la línea central de tu cuerpo hasta dejarlas delante de tu corazón.
4. PARIVTTA PARSVAKONASSANA, giro de la columna vertebral: inclina  el tronco hacia adelante de manera que el coxis se dirigirá ahora en diagonal hacia abajo y gira hasta llevar el codo contrario sobre la rodilla que tienes adelantada. Cuida de repartir el peso entre las dos piernas, poniendo atención en alargar la de detrás para no sobrecargar la de delante. dirige la mirada hacia el cielo :)

 BENEFICIOS DE LAS TORSIONES:

- En las torsiones, los órganos pélvicos y abdominales se comprimen y se cargan de sangre.
- Mejoran la flexibilidad del diafragma y alivian trastornos de la columna vertebral, de caderas e inguinales. 
- La columna se vuelve más flexible, mejorando el flujo de sangre a los nervios espinales, tonificando los órganos internos e incrementando los niveles de energía, aportando tranquilidad a la mente. 
- Las torsiones son muy eficaces para aliviar dolores de espalda y de cabeza, así como la rigidez en el cuello y hombros. 
- Mientras el tronco gira, los riñones y los órganos abdominales se activan y ejercitan, lo cual mejora la digestión y eliminan el aletargamiento.
- Las torsiones actúan sobre el conjunto pelviano (articulación sacro-iliaca, pubis, articulación de la cadera) y en diversa proporción sobre las articulaciones vertebrales y articulaciones costales. 
 - Las torsiones juegan un papel importante en el estiramiento de los músculos vertebrales, estos son pequeños músculos que regulan la posición de las vértebras durante los diversos movimientos. Estos músculos tienden a la anquilosis o endurecimiento por falta de ejercicio. La edad avanzada también es un factor de anquilosis, aunque puede contrarrestarse perfectamente mediante una gimnasia moderada como el yoga. 

Fuente: Adhara Yoga


 Más allá de los beneficios físicos, las torsiones nos alinean con nuestra capacidad natural de salirnos del hábito, de las rutinas y de la norma establecida. Nos aportan libertad y la capacidad de ver el mundo de un modo distinto, estimulando nuestra inspiración y creatividad.


Girando en espiral, también resonamos con el verdadero movimiento de nuestro sistema solar!  :)






miércoles, 7 de febrero de 2018

Fuerzas Opuestas



A través de la práctica del yoga o el trabajo corporal uno puede llegar a darse cuenta de que lo que crea tension en el cuerpo es el encuentro entre dos fuerzas opuestas. Este principio físico de movimiento funciona, además, en el ámbito mental-emocional, en lo que entendemos como vida interior.

Si estamos de pie, el peso debería distribuirse por el esqueleto creando un equilibrio, pero al existir alguna fuerza o disposición que añade una conducta diferente, actuando de forma opuesta en algunos puntos, el sistema retiene, desvía o inmobiliza algunas de las partes, creando tensión e incluso dolor, en otras. 


Es parte del objetivo del yoga, el Feldenkrais o las artes del movimiento el restaurar la armonía del cuerpo-mente mediante la resolución de estas contradicciones en una expresión coherente y bella que proporcione una mayor libertad y estabilidad al individuo.

Observando cómo funcionan los miedos y los llamados "pensamientos negativos",veremos que ocurre algo similar. Generalmente existe algún sentimiento o emoción que actúa, de forma más o menos oculta, "en contra" del bienestar y la paz mental, es decir del flujo de la Presencia. Cuanto más oculta está esa emoción que produce un desvío o estancamiento de la energía interna, esta se proyecta hacia el pasado (melancolía) o hacia el futuro (ansiedad), mayor es la fuerza que acumula y generará más y más pensamientos y más y más rápidos, alejándonos del estado de Presencia. 
Una vez localizado y liberado el sentimiento, la dinámica cesa y vuelve por los cauces que nos permiten estar presentes y gozar y experimentar plenamente la Vida.

Por eso la pràctica simultànea en la observación y la entrega, la respiración y el movimiento, la atención y el aprendizaje, resulta una experiencia liberadora de todo el Ser. Al resolverse el conflicto, en el cuerpo físico y en el mental-emotivo el individuo puede comprenderse integramente mejor como Uno, siendo este un primer paso para una integración mayor; la resolución de la creencia conflictiva de estar separados.



Dice en Un Curso de Milagros "Antes de que la separación introdujese las nociones de grados, aspectos e intervalos, la percepción no existía. El espíritu no tiene niveles." y " Los niveles creados por la separación no pueden sino estar en conflicto. Ello se debe a que ninguno de ellos significa nada para los demás."


El camino del autoconocimiento puede asemejarse al de ir cosiendo, poco a poco las partes, disolviendo los límites. Uno de los retos más grandes, sobre todo para los occidentales, es disolver la idea de que el cuerpo y la mente son dos cosas distintas que nada significan la una para la otra. El siguiente reto es el encuentro con el otro, enmendar esa fractura que se expresa en las relaciones y en lo social. 
Comprender la ilusión de las fronteras nos sitúa ante un vacío, un infinito de vida, para el que muchas o ninguna palabra es necesaria.








domingo, 23 de julio de 2017

Trabajar con la energía de los Chakra: Introducción

 Cada vez es más común hablar de energía o de energías, de cuerpo sutil, de campos o de estados. Buscamos símiles en nuestro lenguaje para hablar de realidades que no pueden reducirse a objetos. Por eso acudimos al yoga o a alguna de las otras muchas tradiciones antiguas que nos describen la anatomía sutil del cuerpo y del mundo, así como técnicas para encontrar su equilibrio y su función armónica. Nos lo pide el alma. 
Algunos de estos conocimientos se han hecho realmente populares, como son los siete chakras de los que hablaremos a continuación. 

India siempre ha sido muy generosa con el Conocimiento, quizás por eso sus tradiciones espirituales son de las que han sobrevivido más años (¡miles!) y se han extendido, fertilizado y mezclándose con saberes de todo el mundo. 
Los siete chakras, descritos por primera vez en los tantra antiguos (no siendo siempre siete), conforman un sistema de regulación del cuerpo energético y son piedras de toque esenciales para la práctica del yoga. Las asanas, los pranayamas y las técnicas de meditación (dharana y dhyana) fluyen y se configuran entorno a ellos y los activan para balancearnos.


Dispones de toda la energía que necesitas para diseñar y desarrollar tu proyecto de vida, tu Ser. Esta energía se activa con la Presencia, así en mayúsculas, porque no se trata sólo de "hacer acto de presencia" en la Vida, sino de comprometerte contigo en cada momento. Desplegarte, explorarte, conocerte es tu responsabilidad. Sin embargo, a veces no nos sentimos conectados con nosotros mismos, con nuestro deseo, con nuestra creatividad o con el mundo que nos rodea. Entonces sentimos como un bloqueo o una fuga de energía: Gastamos demasiada preocupándonos en vez de ocupándonos; enfermamos; nos sentimos decaídos... Los bloqueos pueden manifiestarse de muchas formas dependiendo del lugar en el que se localicen y del modo cómo respondemos a ellos. Trabajar para liberar esos bloqueos, para suavizar esos lugares ásperos o reparar esas fugas es un trabajo constante pero con una recompensa inmensa: más luz, más presencia, más claridad.

En las próximas entradas del blog iré hablando uno a uno de estos centros o espacios de regulación de la energía, que funcionan como los colores de la luz refractada. Por supuesto, somos seres de luz
A modo de introducción te dejo un trozo de la película Avatar (no la de animación 3D) en la que se describen de modo muy sencillo cada uno de los chakras, para que tengas una primera guía desde la que profundizaremos luego.
A modo de índice:

1. MULADHAR: rige el instinto de supervivencia, lo bloquea el miedo
2. SVADHISTAN: rige la creatividad y el gozo, lo bloquea la culpa
3. MANIPUR: rige la fuerza de voluntad y la afirmación, lo bloquean la vergüenza y la falta de amor a uno mismo
4. ANAHAT: rige el Amor, lo bloquean la tristeza y la pena
5. VISHUDDI: rige la comunicación y la verdad, lo bloquea la mentira
6. AJNA: rige el conocimiento, lo bloquean la ignorancia y las falsas percepciones
7. SAHASRAR: rige la connexión con el Yo Superior, lo bloquea el apego


Aquí el enlace de la explicación de los 7 chakras para niños, dura unos 10 minutos. 




¡Que la disfrutes! :)